El objetivo principal de las V Jornadas Internacionales el Ritmo en las Artes es generar un espacio de diálogo e intercambio entre científicos y artistas a través de un formato de talleres prácticos, clases magistrales , seminarios y presentación y discusión de proyectos artísticos.
En esta V edición esperamos lograr que este encuentro relacione a partir del Ritmo como eje transversal a la vida a las diversas artes (performáticas, musicales, visuales, audiovisuales, electrónicas, etc.) y ponga en diálogo las prácticas artísticas con las diversas ciencias (exactas, naturales, sociales y humanas).
Cada dia propone un recorrido por talleres, charlas, invitados especiales y presentaciones interdisciplinarias JIRA 2019.
V JIRA 2019
RITMO Y VIDA.
Deseo, escucha y atención hacia la creación.
Podemos señalar un bios artístico dentro de la herencia genética de la humanidad donde incluiremos el ritmo que satisface una necesidad bio-psico-social entre los seres humanos. Se trata del reconocimiento de una necesidad de la vida humana donde el ritmo vendría a situar el elemento más biológico y primero de la creación, del contacto entre el creador y destinatario.
Al emerger en el límite entre lo biológico y lo simbólico, la pregunta que ya realizaba el musicólogo John Blacking respecto a la música, como herencia genética de la especie (How musical is man?) podemos trasladarla, con más razón, al ritmo en todos sus aspectos y en todos los lenguajes artísticos. Señalar además que el bios del ritmo artístico está determinado por la estructura compleja de la corporeidad humana (física, afectiva y mental) donde juega un papel preponderante el deseo. No hay arte sin subjetividad y sin deseo.
Existe un cambio de escucha en las ciencias humanas contemporáneas, al prestar mayor atención a la materialidad de las formas significantes que a los significados (psicoanálisis, semiología, antropología, etnomusicología, etnoescenología y otras ciencias) que fueron abriendo paso al reciente interés de los investigadores por la escucha rítmica de las artes y de los comportamientos y conductas de la comunicación cultural. El ritmo comprendería no solo las artes sino un amplio espacio de conocimiento interdisciplinario o transdisciplinario, filosófico lo llaman algunos autores, postulando un saber complejo e integrador, donde una de las vertientes apuntaría hacia conexión entre lo rítmico y lo biológico, entre lo corpóreo y lo simbólico, entre lo individual y lo cultural.
Si se entiende, el ritmo como la manera de fluir o de mantener una fluencia en acciones o textos podemos postular los ejes mayores de los flujos rítmicos:
Ejes de las Jornadas Ritmo y vida.
- Flujos rítmicos culturales
Que se corresponden a determinaciones rítmicas través de las tradiciones, escrituras rítmicas o partituras o coreografías culturales, sin oponerse a la fluencia rítmica individual. Según diferentes sincronizaciones de la comunicación entre individuos de una misma cultura o entre individuos pertenecientes a grupos de culturas diferentes se pueden observar los códigos rítmicos de la comunicación verbal y no verbal o corpórea, bajo formas de coreografías o danzas de la vida, partituras o escrituras que debemos enfocar bajo formas de socio-ritmos o ritmos culturales. - Flujos rítmicos de la humanidad
Pertenece a lo que podríamos llamar principios artísticos transculturales para no llamarlos universales y consisten en tiempos, rasgos o marcas rítmicas comunes, que se corresponden en varias culturas o a las semejanzas rítmicas existentes entre varias culturas, teniendo o sin haber tenido contacto histórico ni geográfico. Algunos autores caracterizan el ritmo y la sincronización como un fenómeno pan humano que argumentaría aún más su conexión con la biología y la organización de estructuras de la comunicación individual y cultural de los seres humanos. - Flujos rítmicos de la singularidad
Que se correspondería a los ritmos individuales que marcan la creación estilística de un artista y que postularían, a su vez, una escucha a través de las ciencias de la singularidad que generalmente remiten a la corporeidad. Podemos situar al psicoanálisis, a la psicocrítica y a ciertas corrientes semiológicas dentro de las ciencias de la escucha de la singularidad. Se trataría de enfocar la creación y la lectura de los textos artísticos a partir de los idiorritmos. - Artes vivientes y ciencias de la vida
Las artes vivientes, que comprenden las artes escénicas (música, danza, teatro, performance) ya han entrado en esa reflexión a partir del cuerpo escénico. La etnomusicología, la etnoescenología, la antropología teatral vendrían a plantear un aspecto interdisciplinario de la conexión entre lo biológico y lo simbólico que debe expandirse hacia la comprensión del ritmo no solo en las artes vivientes sino en todas las artes. - Biología y educación a través del arte.
Herbert Read, el creador de la Educación a través del arte (Education throught art) fue el primero en considerar la conexión entre lo biológico y lo artístico, en su correspondencia enviada desde Darwin (Australia), a comienzos del siglo pasado. Su teoría es muy cercana a lo planteado contemporáneamente por Howard Gardner en su teoría de la construcción del conocimiento a partir de las múltiples inteligencias a través de las artes. Una reflexión sobre el ritmo desde la pedagogía contemporánea de mediación artística puede aportar aspectos relevantes para la educación en todos los niveles educativos. - Metodología del ritmo: interdisciplinaria, cruzada e transdisciplinaria
Con Ritmo y vida reconocemos la necesidad de reflexionar sobre la complejidad de la interacción entre lo físico y lo espiritual, lo corporal y lo simbólico, lo fisiológico y lo psicológico. La biología y el ritmo de las artes deben encontrar su espacio de conocimiento, no como oposición entre ciencia y arte sino interdependencia que determina las formas artísticas y culturales de la complejidad de la condición humana.
ENVÍO DE PROPUESTAS:
Las propuestas de presentaciones -bajo formato de ponencias, presentaciones artísticas, desarrollos
performáticos- deberán ser enviadas a jiraargentina@gmail.com
En el caso de las propuestas artísticas, deberán indicarse los requisitos o necesidades técnicas.
Las ponencias o presentaciones se solicita no exceder los 25 minutos de exposición (2500 palabras aprox.).
Se aceptarán propuestas en español, portugués, inglés e italiano, pero no está garantizada la traducción , se solicita asimismo permiso para futuras publicaciones del DAD/UNA.
CRONOGRAMA
Fecha límite para el envío de propuestas: 15 de Agosto
Comunicación de aceptación de presentaciones: 25 de Agosto.
Fecha del evento: 5 y 6 de Septiembre de 2019.
SEDE :
Departamento de Artes Dramáticas , UNA.
French 3614
DATOS DE CONTACTO, CONSULTAS E INFORMACIÓN:
jiraargentina@gmail.com